martes, 11 de noviembre de 2008

Maria Damiana

Damiana





Ricardo Ponce es uno de los escritores que investigó sobre los collas. Producto de este trabajo resultó el libro “Añapiando”. Gracias a él se pudo saber más de la matriarca Colla “Damiana”. A quien describe como “silenciosa , lenta para hablar con un tono apacible y agudo de gruesa voz que recuerda cierto acento tipo argentino , se notaba que no pronunciaba la acentuación de algunas palabras agudas, decía por ejemplo “ vine de a pie” dando énfasis a las preposiciones “de” y “a” .

Ejerció el liderazgo de la aguada Castilla y la quebrada pisqueros. Ocupó la casa principal de la aguada. La Señora María Damiana fue madre de tres hijos: María Cirila , Santo y Francisco . Vivía en compañía de sus nietos Ifigenia y Javier, era viuda.

Para todo salvadoreño era costumbre verla en los días de pago solicitar la ayuda generosa del hombre minero a las afueras del banco crédito e inversiones ( BCI ); con estos aportes ella compraba alimentos para su familia .
A la hora de hablar sobre su edad es importante recordar que nadie, ni siquiera ella, sabía su edad exacta , se le calculaban casi 115 años gracias a su férreo cuerpo acostumbrado a las inclemencias del tiempo en el desierto. Es por ello que vale recordar el que en una entrevista haya manifestado tener más años que el tabaco a la vez que afirmo haber nacido alrededor del año 1879 en la mina exploradora, cercana a San Pedro de Atacama; y que la trajeron a esta tierra a la edad de 3 meses, viviendo en varios lugares durante su infancia.

Murió a causa de una Neumonía, el 6 de enero de 1992 a las 12:35 de la noche después de haber permanecido hospitalizada varios días, durante los cuales recibió la visita de familiares y el padre Chepillo quien le dio la extremaunción. Merece mención el que su atención médica fuera gratuita debido a que estaba avalada por el Estado. Según

En su honor, en la actualidad llevan su nombre una mina, una radio emisora y en la Plaza de la República hay un mosaico a base de cerámica con su rostro.,lo anterior denominado así debido al reconocimiento que le brinda la comunidad salvadoreña como personaje típico.

1 comentario:

Alvaro Mangiacavalo dijo...

Hola. Qué tal. Muy buen blog. ¿Tú me podrías facilitar información sobre los collas de El Salvador?
Quizás oíste de nosotros, somos un grupo de actores que haremos una obra sobre el pueblo.

Saludos