Los Collas
¿Cuál es su origen?:
Pueblo indígena cuyo origen se remontaría a la etapa final del Imperio de Tiwanaku a orillas del lago Titicaca, en Bolivia, donde existían aproximadamente doce señoríos independientes, Aymará hablantes. Uno de estos era el señorío Colla ubicado en un extenso territorio en las riberas nor-oriente y sur-poniente del lago.
En la actualidad habitan aguadas y quebradas de la cordillera de la Provincia de Chañaral entre Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro y Copiapó. Habrían ingresado a Chile en dos períodos: El primero hacia la etapa final del período de Tiawanaku y el segundo desde el noreste argentino, el cual coincide con la Guerra del Pacífico. La mayoría llegó de Tinogasta y Fiambalá entre 1880 y 1890.
¿Cuál es su Cosmovisión?
Sus principales creencias ancestrales dicen relación con la Pachamama, madre de la tierra, generadora de vida y ordenadora de la vida de los hombres. Las ceremonias las realiza un Yatiri, persona sabia que ha sido elegida por las fuerzas espirituales y cuya elección ha sido comunicada a través de un sueño para curar enfermedades, realizar rogativas y ceremonias.
Una de las fechas importantes para los Collas es 23 de junio, en el comienzo del solsticio de invierno. Día en que celebran el Año Nuevo.
Lengua:
Los Collas actuales hablan el aymará y el quechua, este último a raíz de la conquista Inca. El español es la lengua que utilizan en la escuela y en todas las actividades fuera de la comunidad local. Sus deslindes más importantes son: Quebrada de la Encantada por el norte y Río Copiapó por el sur. Se desplazan entre los 2000 y 4000 metros de altura.
Vestuario: El vestido masculino era una especie de túnica corta, hasta las rodillas, y sin mangas, llamada Ucu ; tenia unas franjas que lo decoraban en el pecho y en la cintura.
Como prenda intima, llevaban una especie de taparrapos.Las mujeres usaban una vestimenta que envolvía su cuerpo desde las exilias hasta el tobillo, con una tela rectangular que sujetaban encima de los hombros y la que se ceñía a la cintura mediante una faja adornada, llamada chumbi.
De calzado usaban las ojotas. Actualmente, producto del proceso de inserción en la sociedad chilena, como así en el trabajo de las minas, los hombres han adoptado la vestimenta occidental, también las mujeres.
¿A qué se dedican?
Pastoreo, caza de zorro, chinchilla, huanaco, vicuñas; recolección, arreo de ganado, pirquineros, abastecimiento de leña a centros mineros, ciudades y pueblos cercanos, producción de queso de cabra en verano.
Orfebrería:
Cerámica: Es de color negro sobre el fondo natural, también negro y rojo sobre el fondo blanco. Las formas típicas son jarras con asas, jarros ovoides, ollas de cocina, cantaros grandes y numerosos platos. La decoración es casi exclusivamente geométrica a veces con reborde blanco, en escalonados zig-zag y pequeños espirales, el conjunto de los motivos es tanto horizontal como vertical
En nuestra localidad la Colla más representativa fue la matriarca Damiana (ver sección de personajes).
¿Cuál es su origen?:
Pueblo indígena cuyo origen se remontaría a la etapa final del Imperio de Tiwanaku a orillas del lago Titicaca, en Bolivia, donde existían aproximadamente doce señoríos independientes, Aymará hablantes. Uno de estos era el señorío Colla ubicado en un extenso territorio en las riberas nor-oriente y sur-poniente del lago.
En la actualidad habitan aguadas y quebradas de la cordillera de la Provincia de Chañaral entre Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro y Copiapó. Habrían ingresado a Chile en dos períodos: El primero hacia la etapa final del período de Tiawanaku y el segundo desde el noreste argentino, el cual coincide con la Guerra del Pacífico. La mayoría llegó de Tinogasta y Fiambalá entre 1880 y 1890.
¿Cuál es su Cosmovisión?
Sus principales creencias ancestrales dicen relación con la Pachamama, madre de la tierra, generadora de vida y ordenadora de la vida de los hombres. Las ceremonias las realiza un Yatiri, persona sabia que ha sido elegida por las fuerzas espirituales y cuya elección ha sido comunicada a través de un sueño para curar enfermedades, realizar rogativas y ceremonias.
Una de las fechas importantes para los Collas es 23 de junio, en el comienzo del solsticio de invierno. Día en que celebran el Año Nuevo.
Lengua:
Los Collas actuales hablan el aymará y el quechua, este último a raíz de la conquista Inca. El español es la lengua que utilizan en la escuela y en todas las actividades fuera de la comunidad local. Sus deslindes más importantes son: Quebrada de la Encantada por el norte y Río Copiapó por el sur. Se desplazan entre los 2000 y 4000 metros de altura.
Vestuario: El vestido masculino era una especie de túnica corta, hasta las rodillas, y sin mangas, llamada Ucu ; tenia unas franjas que lo decoraban en el pecho y en la cintura.
Como prenda intima, llevaban una especie de taparrapos.Las mujeres usaban una vestimenta que envolvía su cuerpo desde las exilias hasta el tobillo, con una tela rectangular que sujetaban encima de los hombros y la que se ceñía a la cintura mediante una faja adornada, llamada chumbi.
De calzado usaban las ojotas. Actualmente, producto del proceso de inserción en la sociedad chilena, como así en el trabajo de las minas, los hombres han adoptado la vestimenta occidental, también las mujeres.
¿A qué se dedican?
Pastoreo, caza de zorro, chinchilla, huanaco, vicuñas; recolección, arreo de ganado, pirquineros, abastecimiento de leña a centros mineros, ciudades y pueblos cercanos, producción de queso de cabra en verano.
Orfebrería:
Cerámica: Es de color negro sobre el fondo natural, también negro y rojo sobre el fondo blanco. Las formas típicas son jarras con asas, jarros ovoides, ollas de cocina, cantaros grandes y numerosos platos. La decoración es casi exclusivamente geométrica a veces con reborde blanco, en escalonados zig-zag y pequeños espirales, el conjunto de los motivos es tanto horizontal como vertical
En nuestra localidad la Colla más representativa fue la matriarca Damiana (ver sección de personajes).
No hay comentarios:
Publicar un comentario