martes, 11 de noviembre de 2008
El Salvador
La historia del campamento minero mas moderno de la época
El agotamiento de las reservas de cobre en Potrerillos desembocó en que durante la década del 40’, Anaconda hiciera prospecciones en los alrededores. El encontrar una veta cercana permitiría aprovechar las instalaciones ya existentes. Es así, como Vicente Perry, Geólogo Jefe de Anaconda, ordenó al geólogo William Swayne hacer sondeos en la zona del cerro Indio Muerto. Un quinto sondeo, en 1954, dio con la apreciada veta en Quebrada Turquesa, 66 metros de manto mineral con una ley de 2,66 % de cobre.
En agosto de 1955, un año después, The
Anaconda Company anunció la realización del nuevo proyecto minero. Una mina de explotación subterránea por hundimiento progresivo de bloques de mineral, con dos niveles principales de producción 2600 y 2660 agua potable e industrial, energía eléctrica, ventiladores, trenes, red telefónica y comunicación radial. En definitiva, “una ciudad subterránea” como la llamó el poeta y escritor de la zona, Héctor Maldonado.
Fechas claves para El Salvador son: el 23 de abril de 1959, ese día se vació el primer carro de mineral en la Chancadora. En menos de tres meses, el 2 de julio, desembarcó en Nueva York la primera barra de cobre.
La ciudad que se construyó para los trabajadores fue moderna y funcional. El arquitecto Oscar Niemeyer fue el encargado del diseño, el mismo que diseñó Brasilia. La forma que se le dio a la ciudad fue la de un casco romano, con sus calles curvas y equidistantes de la plaza ubicada en el centro de la misma. El 15 de noviembre se creó el Distrito de El Salvador, se fijaron sus límites geográficos y administrativos. El nuevo campamento minero debía tener su acto inaugural el cual fue realizado el 28 de noviembre de 1959…
Inauguración de El Salvador
La calle Wheelwrite esquina Bernardo O’Higgins fue elegida para el acto inaugural que se celebró a las doce del día. Aunque las calles no estaban pavimentadas el entusiasmo de la inauguración era enorme. Tiempo después llamaría la atención de los salvadoreños una máquina color verde que echaba asfalto caliente en las calles, todo un suceso para los curiosos.
La cinta tricolor fue cortada con una tijera de cobre que se forjó en la fundición de Potrerillos, el honor recayó en la esposa del Presidente de Anaconda Mr. Clyde Weed.
Diversas autoridades asistieron a tan memorable acontecimiento. En representación del Presidente de la República, Jorge Alessandri Rodríguez, concurrió su Ministro de Finanzas, Roberto Vergara. También asistieron el Intendente de la provincia, el Gobernador Departamental, el Alcalde y el Embajador de Estados Unidos. Igualmente, Ejecutivos de la Andes Cooper Mining y de la Chile Exploration, que explotaba el yacimiento de Chuquicamata; como también Dirigentes Sindicales. No podían faltar representantes de las firmas contratistas, quienes también ayudaron a levantar la nueva ciudad.
La bendición la hizo el Obispo Diocesano Monseñor Francisco Fresno, primer Obispo de Copiapó cuando se creó la Diócesis de esa localidad. Posteriormente, oficializó una misa de campaña en la Planta, en el sector Concentradora.
El verdadero nombre de El Salvador es Indio Muerto, debido a que éste es el nombre del cerro donde fue descubierta la veta de cobre que se comenzaría a explotar. Sin embargo, tal como explica Oscar Pizolti: “En ese tiempo se discutió una ley de franquicia para que los norteamericanos pudieran hacer El Salvador. Pidieron que el Gobierno les diera por cinco años una franquicia tributaria que consistía en que todo lo que extrajeran para la construcción de El Salvador (maquinarias, equipos, herramientas) no pagaran impuesto. Un parlamentario gritó: “¡Indio Muerto, gringo vivo!”. Entonces se decidió cambiar el nombre por uno que dejara conforme a todos: El Salvador.
Se eligió este último nombre, porque era inevitable el agotamiento de las reservas de cobre en Potrerillos, con lo cual las faenas y la ciudad se convertiría en un pueblo fantasma. Además, el descubrimiento de la nueva veta en las inmediaciones de la antigua mina, permitió que pudiesen ser aprovechadas las instalaciones. Lo cual hizo que con orgullo nuestra ciudad se hiciese merecedora del nombre El Salvador.
*En la imagen se puede observar la Inauguración de El Salvador.
Cine Teatro Inca
El Teatro Inca fue inaugurado el 22 de agosto de 1970. La ceremonia contó con más de 900 invitados. La ocasión se aprovechó para entregar los relojes de oro por 30 años de servicio a la empresa a 28 trabajadores, incluido el Departamento de Chañaral. En esa ocasión la bendición la dio el Obispo de Copiapó, Carlos Camus Larenas.
El Gerente General, Andrés Zauschquevich, en su discurso de inauguración manifestó su satisfacción porque la comunidad contaría con un moderno edificio para la “sana entretención y la cultura, el centro de la creación artística”.
La obra comenzó los primeros días de diciembre de 1968 y finalizó el 31 de julio de 1970, con una inversión de 500 escudos (moneda de la época). Los equipos de producción y calefacción fueron importados, no así los materiales que fueron adquiridos en nuestro país. Lo que resalta es su preocupación por acompañar lo estético de lo funcional.
El Departamento de Ingeniería de Cobresal estuvo a cargo del proyecto y supervigilancia de la obra. También trabajaron las firmas Santiago Pérez Walker y EMCO-Ponce.
Su nombre evoca la cultura Incaica, la cual inició la minería del cobre en esta zona.
Finalizó su discurso el Gerente con “Hago entrega de él a toda la comunidad”. El Cine Teatro Inca, además de la exhibición de películas tiene abiertas sus puertas para presentaciones musicales, danza, teatro y literatura.
Biblioteca Publica
Hoy analizaremos la historia de nuestra actual biblioteca pública y como llegó a ocupar el sitial que ha logrado ganarse en esta sociedad.
Al comienzo de esta obra, en 1980, su objetivo sería el de influir en la comunidad como centro cultural para finalmente terminar en lo que conocemos hoy como nuestra biblioteca, la cual que fue inaugurada el 16 de junio de 1982. El gestor de este proyecto fue Juan Rodríguez del Valle, Jefe de Capacitación y Educación de Codelco División Salvador.
El nombre Carlos María Sayago lo adquiere en la década del 90’ rodeado de los talleres literarios que, por ese entonces, brindó el escritor Miguel Arteche en el lugar.
Además de Arteche, también la han visitado: Marcela Serrano, Enrique Lafourcade, Humberto Giannini, Poli Délano, Carolina Rosseti, Carlos Valdovinos Todos escritores destacados que han aportado, de una u otra forma, al enriquecimiento de la cultura en nuestra ciudad. También albergó a Cristina Larco Briceño, poeta oriunda de nuestra ciudad quien publica su obra de poemas “Es la Tierra la que Habla”.
La misión de la Biblioteca Carlos María Sayago, es el fomento del hábito lector. Por eso, además del préstamo en sala y a domicilio, cuenta con un carrito que se instala para prestar libros, los fines de semana, en puntos estratégicos de la ciudad, por ejemplo, en las afueras del supermercado.
La biblioteca también cuenta con el “Sector de la Mujer”, el único de su tipo en el país. Esta instancia fomenta a través de talleres de biblioterapia la creatividad y recreación femenina. Los niños también tienen un importante lugar en la Biblioteca, la Sala Infantil David Lecaros Caroca, desde el año 2002. Lleva este nombre en honor a un niño salvadoreño que gozaba mucho con la lectura
La agrupación Biblio Amigos Cultura y Entretención, compuesta por cercanos a la Biblioteca, es un pilar fundamental en lo que a difusión de la cultura se refiere. Apoya y desarrolla las diversas actividades enmarcadas en este ámbito que se hacen en este centro, es decir, se encarga de organizar y dirigir las noches literarias temáticas que se llevan a cabo en el lugar.
El proyecto Biblio Redes también ocupa un sitial importante. Se realizan capacitaciones computacionales a nivel usuario, además, quienes lo deseen, pueden acceder al uso de computadores con conexión a Internet gratuitamente.
Escuela N °1
Escuela N°1, La Mina
La Escuela Coeducacional Particular N°1, La Mina, conocida como Escuela N°1, comenzó sus funciones en 1961 para albergar la mayor parte de los servicios educativos de El Salvador, veamos cual es su historia.
A pesar de ser de su antigüedad es considerada la construcción más grande de nuestra ciudad. A la hora de hablar de esta escuela no podemos dejar de lado su estructura de vigas de acero, carente de madera, la que fue traída desde Estados Unidos y ensamblada como un verdadero mecano antisísmico. Esto sin contar su techo acústico, luz fluorescente, reloj eléctrico, aire acondicionado, salón auditórium con tres puertas de acceso e instalaciones para proyección de películas lo que, en su momento, impactó a la comunidad salvadoreña.
El nombre de La Mina derivó de que vino a reemplazar la escuela primaria que existía en La Mina. De ahí que su primer director fuera Oscar Collao Seacord, Director de la escuela de ese lugar.
Los matriculados el primer año fueron 816, entre 6 y 16 años, esta última cifra, edad máxima para ingresar a 6° primario. Luego alcanzó una matrícula de cerca de 2000 estudiantes. Al inicio de año se le tomaban a los alumnos medidas antropométricas: nombre, fecha de nacimiento, edad, dirección, peso, talla, nombre de los padres y apoderado, curso, estado dental y agudeza visual.
Antes de que se implementara la educación básica, el estudiante debía acudir seis años a este establecimiento. Los 1° y 2° de primaria iban en la jornada de la tarde y el resto en la mañana, desde las 8:30 a las 13:30 hrs. Este centro educacional también impartía cursos vespertinos de alfabetización y enseñanza primaria.
Entre los organismos auxiliares, en sus inicios estaban: Gabinete foto pedagógico, Biblioteca, Asociación Escolar de Deportes, Brigada de Scouts 10 de Julio y San Jorge, Centro de Padres y Apoderados, Cruz Roja Juvenil, Conjunto Coral de Profesores, Conjunto Coral de Alumnos, Conjunto Folclórico de profesores y alumnos.
Según previa investigación se sabe que el primer plantel estaba compuesto por los profesores: Kid Larco, Lidia Araya, Adriana Olguín, Elina Prado, Oscar Yánez Pastén.
En la actualidad, la Escuela N°1 depende la Fundación Educacional El Salvador. Su directora es la Sra. Liliana Martínez Nuñez.
Maria Damiana
Ricardo Ponce es uno de los escritores que investigó sobre los collas. Producto de este trabajo resultó el libro “Añapiando”. Gracias a él se pudo saber más de la matriarca Colla “Damiana”. A quien describe como “silenciosa , lenta para hablar con un tono apacible y agudo de gruesa voz que recuerda cierto acento tipo argentino , se notaba que no pronunciaba la acentuación de algunas palabras agudas, decía por ejemplo “ vine de a pie” dando énfasis a las preposiciones “de” y “a” .
Ejerció el liderazgo de la aguada Castilla y la quebrada pisqueros. Ocupó la casa principal de la aguada. La Señora María Damiana fue madre de tres hijos: María Cirila , Santo y Francisco . Vivía en compañía de sus nietos Ifigenia y Javier, era viuda.
Para todo salvadoreño era costumbre verla en los días de pago solicitar la ayuda generosa del hombre minero a las afueras del banco crédito e inversiones ( BCI ); con estos aportes ella compraba alimentos para su familia .
A la hora de hablar sobre su edad es importante recordar que nadie, ni siquiera ella, sabía su edad exacta , se le calculaban casi 115 años gracias a su férreo cuerpo acostumbrado a las inclemencias del tiempo en el desierto. Es por ello que vale recordar el que en una entrevista haya manifestado tener más años que el tabaco a la vez que afirmo haber nacido alrededor del año 1879 en la mina exploradora, cercana a San Pedro de Atacama; y que la trajeron a esta tierra a la edad de 3 meses, viviendo en varios lugares durante su infancia.
Murió a causa de una Neumonía, el 6 de enero de 1992 a las 12:35 de la noche después de haber permanecido hospitalizada varios días, durante los cuales recibió la visita de familiares y el padre Chepillo quien le dio la extremaunción. Merece mención el que su atención médica fuera gratuita debido a que estaba avalada por el Estado. Según
En su honor, en la actualidad llevan su nombre una mina, una radio emisora y en la Plaza de la República hay un mosaico a base de cerámica con su rostro.,lo anterior denominado así debido al reconocimiento que le brinda la comunidad salvadoreña como personaje típico.
domingo, 9 de noviembre de 2008
Leyendas
Cuenta la leyenda …
Que uno de los ingenieros que estaban analizando las cartas las cartas topográficas, llevó consigo a su hijo. Un niño que andaba trayendo un casco romano, el cual extravió en la zona. Al no aparecer el juguete, el desconsuelo del niño hizo que su padre le prometiera regalarle uno mejor.
Años después, en una nueva visita, cuando El Salvador ya había sido construido. El ingeniero le comentó a su hijo: “¿Te acuerdas del casco que un día perdiste en este lugar cuando eras niño? Ahí está míralo” al tiempo que señalaba la ciudad desde el aire. El joven, sorprendido, vio como la nueva ciudad lucía el perfecto delineamiento de un casco romano.
La Viuda
Cuenta la leyenda…
Que un espectro vestido completamente de negro se sube a los automóviles de los hombres solos, justo a la media noche. El lugar exacto es donde hay una enorme piedra entre el camino Potrerillos- El Salvador con la leyenda
Justo cuando es media noche
la viuda con su lamento
hace temblar al viajero
cual fuera hoja al viento
¿Cuál es la sensación que experimenta el solitario chofer?
El chofer siente la ráfaga de viento que entra en el vehículo, al mirar por el espejo retrovisor ve la espeluznante escena, el miedo le cala los huesos y antes de tener alguna reacción, al llegar a un puente el espectro se baja.
Hay diversas versiones, las cuales recogió el escritor local, Héctor Maldonado Campillay, en su libro “Albores del mineral El Salvador”.
Se cuenta que en la década del 20’, un matrimonio joven coquimbano llegó a Potrerillos. Él era cateador, encontró una rica veta de oro claveteado y viajó a inscribir su hallazgo. En dicho lugar entró a un bar a saciar su sed, al pasársele las copas le comenta a dos parroquianos que vive en la Quebrada de San Juan y tiene una mina. Los hombres le exigen que les cuente donde está su mina, él al negarse, fue golpeado hasta morir. Igual suerte corrió su amada cuando los maleantes viajaron al lugar de su residencia a exigirle que les dijera dónde estaba la mina.
Otra versión relaciona el botín no con una mina, sino con un tesoro incaico.
Una tercera versión, más cercana al romanticismo, cuenta que un chofer se enamoró a una joven de un rancho. Un día el debió viajar por trabajo prometiéndole que regresaría. La joven, espero en vano el ansiado regreso, por eso cada vez que veía un vehículo lo hacía detener para que le diera noticias de su amado. Un día, un conductor le dijo que su amor se había casado. Ella, ante tal noticia decidió matarse.
Matanza de 1966
Matanza ocurrida el 11 de marzo de 1966, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Los trabajadores del mineral de El Salvador solidarizaron con los trabajadores de El Teniente respecto a la petición del pliego de peticiones. Los trabajadores, junto a sus familias, se reunieron el sindicato Nº6. Al intervenir la fuerza pública fallecieron ocho personas.
Mauricio del Rosario Dubó Borquez (25 años).
Osvaldina de las Mercedes Chaparro Castillo (30 años)
Raúl Francisco Monardes Monardes (27 años)
Ramón Santo Contreras Pizarro (22 años)
Marta Clotilde Egurrola Riquelme (39 años)
Manuel Jesús Contreras Castillo (54 años)
Delfín del Carmen Galáz Duque (Sin información)
Luis Alvarado (Sin información)
Testimonios
Juan Ardiles: actual encargado de RRPP y Eventos de Codelco División Salvador. Se encontraba al interior del sindicato cuando ocurrió la matanza. Tenía cinco años cuando ocurrieron esos hechos. “Cuando sonaron los disparos me tiré debajo de una mesa. En el sindicato la gente empezó a arrancar. Todo estaba lleno de humo. Yo me puse a llorar, me salía sangre por las narices, toda la gente estaba gritando y sonaron disparos”. Señaló a un periodista de la época.
Raúl González: Uniformado de la época que recibió la orden de tomarse el sindicato. “Le dije a mi Coronel: Si usted quiere que cumpla con la orden que me dio de tomar el sindicato, tengo que tirar a matar y se va a producir una carnicería. Primero ordené ráfagas cortas y quedé a la expectativa. Cayó alguna gente. La turba con el rostro desfigurado por el fanatismo, gritando Viva Chile y enarbolando la bandera nacional, avanzó hacia nosotros. Me vi obligado a ordenar más disparos”. Señaló a Andino 11 de marzo de 1972
Amador Ahumada: Dirigente del Sindicato Nº6. “Nosotros estábamos afuera. Dentro del local del sindicato estaban los compañeros que habían dormido en él. Unas compañeras que hacían comida y algunos niños. Llegaron los militares y sin aviso lanzaron bombas lacrimógenas dentro del local. Nosotros corrimos por atrás y ayudamos a echar abajo las puertas que dan al estadio porque la puertas que dan frente a la plaza estaban bloqueadas por los militares. Por eso tuvimos que echar abajo las calaminas que sirven de muralla al estadio de fútbol. Ahí me pilló una bala cuando arrancaba. Caímos siete en total.
En la actualidad, en conmemoración de los hechos hay una plaza conocida por todos como la plaza de los muertos. En el interior del ex Sindicato Nº6, actual Benito Tapia, se colocó una placa recordatoria de los 40 años el 2006.
Los Collas
¿Cuál es su origen?:
Pueblo indígena cuyo origen se remontaría a la etapa final del Imperio de Tiwanaku a orillas del lago Titicaca, en Bolivia, donde existían aproximadamente doce señoríos independientes, Aymará hablantes. Uno de estos era el señorío Colla ubicado en un extenso territorio en las riberas nor-oriente y sur-poniente del lago.
En la actualidad habitan aguadas y quebradas de la cordillera de la Provincia de Chañaral entre Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro y Copiapó. Habrían ingresado a Chile en dos períodos: El primero hacia la etapa final del período de Tiawanaku y el segundo desde el noreste argentino, el cual coincide con la Guerra del Pacífico. La mayoría llegó de Tinogasta y Fiambalá entre 1880 y 1890.
¿Cuál es su Cosmovisión?
Sus principales creencias ancestrales dicen relación con la Pachamama, madre de la tierra, generadora de vida y ordenadora de la vida de los hombres. Las ceremonias las realiza un Yatiri, persona sabia que ha sido elegida por las fuerzas espirituales y cuya elección ha sido comunicada a través de un sueño para curar enfermedades, realizar rogativas y ceremonias.
Una de las fechas importantes para los Collas es 23 de junio, en el comienzo del solsticio de invierno. Día en que celebran el Año Nuevo.
Lengua:
Los Collas actuales hablan el aymará y el quechua, este último a raíz de la conquista Inca. El español es la lengua que utilizan en la escuela y en todas las actividades fuera de la comunidad local. Sus deslindes más importantes son: Quebrada de la Encantada por el norte y Río Copiapó por el sur. Se desplazan entre los 2000 y 4000 metros de altura.
Vestuario: El vestido masculino era una especie de túnica corta, hasta las rodillas, y sin mangas, llamada Ucu ; tenia unas franjas que lo decoraban en el pecho y en la cintura.
Como prenda intima, llevaban una especie de taparrapos.Las mujeres usaban una vestimenta que envolvía su cuerpo desde las exilias hasta el tobillo, con una tela rectangular que sujetaban encima de los hombros y la que se ceñía a la cintura mediante una faja adornada, llamada chumbi.
De calzado usaban las ojotas. Actualmente, producto del proceso de inserción en la sociedad chilena, como así en el trabajo de las minas, los hombres han adoptado la vestimenta occidental, también las mujeres.
¿A qué se dedican?
Pastoreo, caza de zorro, chinchilla, huanaco, vicuñas; recolección, arreo de ganado, pirquineros, abastecimiento de leña a centros mineros, ciudades y pueblos cercanos, producción de queso de cabra en verano.
Orfebrería:
Cerámica: Es de color negro sobre el fondo natural, también negro y rojo sobre el fondo blanco. Las formas típicas son jarras con asas, jarros ovoides, ollas de cocina, cantaros grandes y numerosos platos. La decoración es casi exclusivamente geométrica a veces con reborde blanco, en escalonados zig-zag y pequeños espirales, el conjunto de los motivos es tanto horizontal como vertical
En nuestra localidad la Colla más representativa fue la matriarca Damiana (ver sección de personajes).